Jornadas Regionales de Educación: Políticas Educativas para la Inclusión y Situaciones Complejas de la Vida Escolar.


Mediante el lema de “consolidar un sistema de convivencia formativo en la escuela requiere considerar la labor y participación de los actores intervinientes en el proceso” el Consejo   General de Educación, la Secretaría de la Niñez, Familia y Discapacidad y la Secretaría de Lucha Contra las Adicciones, materializaron las Jornadas Regionales de Educación: Políticas Educativas para la Inclusión y Situaciones Complejas de la Vida Escolar.



Este espacio de encuentro y formación, llevado a cabo en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná - su primer sede- esta destinado a equipos directivos, técnicos y docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo entrerriano. El objetivo de las jornadas es generar un espacio de reflexión y abordaje conceptual de aspectos relativos a la inclusión educativa y temáticas que atraviesan la dinámica escolar para ser puestos en escena y re-pensados desde los proyectos formativos institucionales en pos de promover la planificación de acciones y/o estrategias que apunten a la prevención, la mejora de las prácticas docentes y las propuestas escolares.
En este marco, la propuesta educativa logró convocar a más de 1800 trabajadores de la educación de los departamentos de Diamante, Victoria, La Paz y Paraná, en la primera de sus sedes localizada en la capital provincial.

La apertura de la Jornada, contó con la presencia de autoridades educativas de la provincia y otras instituciones afines y del Gobernador CPN. Gustavo Bordet, quien destacó la “voluntad de los docentes de trabajar en conjunto para resolver problemas tales como bullying, abusos, intolerancia con la diversidad sexual o violencia familiar, que se presentan en las aulas.. Esta iniciativa, nos estimula a seguir trabajando con una temática que nos preocupa desde todos los aspectos en el Estado y que tiene que ver con los cambios que ha venido teniendo nuestra sociedad porque no es la misma de los últimos 10 años”. En esta misma línea, el mandatario expresó, “Lo que queremos hacer, y lo que estamos haciendo desde el inicio de gestión con este tipo de jornadas, es encontrar -a través de la discusión, del debate, la interacción entre los distintos estamentos porque esto no es solamente un problema educativo, esto es un problema social, de salud, a veces judicial- la articulación entre todos los sectores y fundamentalmente dotar a los docentes de las herramientas necesarias para poder solucionar un conflicto de esta naturaleza cuando se presenta en el aula”.

Por su parte, la Presidente del CGE Prof. Marta Irazabal de Landó destacó que "desde el CGE, junto con Gobierno, con la Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad y la Secretaría de Lucha contra las Adicciones nos propusimos trabajar en estas jornadas, ocupados y preocupados por brindarles herramientas para que puedan trabajar en el aula las situaciones complejas con las que se encuentran a diario dentro de las instituciones educativas". En este sentido, consideró que, "es necesario superar la soledad con que se encuentran muchas veces docentes y directivos a la hora de sortear conflictos en el aula; y para ello necesitamos escuelas abiertas, que compartan con otros organismos e instituciones todas las problemáticas, y sobre todo con aquellas instituciones que defienden los derechos de nuestros niños, jóvenes y adolescentes.. nuestros niños tienen que estar integrados, incluidos, contenidos dentro del sistema educativo, y para ello tenemos que hacer escuelas más atractivas, donde no sólo debemos cambiar todo lo referente a las metodologías de estudio, sino también ver todos los temas referidos a la participación y a la convivencia escolar", acotó.


Propuesta de las Jornadas:
Las Jornadas Regionales de Educación se tratan de una propuesta pedagógica que consta de dos instancias, la primera es presencial, se realizará en tres sedes departamentales: Paraná, Concordia, Gualeguaychú. Mientras que la instancia complementaria será en marzo en la cual se prevé la implementación en las escuelas a través de la socialización de lo trabajado en la primera instancia, documento de trabajo y carga on line.
Cabe destacar que dicha iniciativa será reconocida mediante resolución del CGE con puntaje docente para los asistentes completen las dos instancias (presencial y entrega de trabajo). Se trabajarán cuatro temáticas que serán tratadas por profesionales de diversos puntos del país.

Ponencias y ateneos:

Las ponencias son llevadas a cabo por referentes del ámbito educativo como Silvia Dubrovsky “La experiencia de aprender juntos. Estudiantes con o sin discapacidad y la participación escolar””, Gabriel Brener “Violencias y escuelas: como vivir mejor con los demás”, Silvia Pisano “Políticas Preventivas en Ámbitos Educativos: Hacia la cultura institucional de Cuidado” y Daniel Korinfeld en “Situaciones de suicidio en la escuela. Enfoque y abordaje. Escucha, acompañamiento y corresponsabilidad”.

Mientras que los ateneos desarrollados en forma simultánea, son los siguientes: “El porvenir de una inclusión: como posicionarnos ante lo imponderable y lo innegociable en la escuela” a cargo de la Lic. Sandra Alegre; “Infancias y adolescencias en perspectiva de derecho: pensar la escuela, pensar las intervenciones” a cargo de Gustavo Galli; “El ámbito educativo como espacio de cuidado y prevención de adicciones” a cargo de Gabriela Torres y sobre “La problemática del suicidio en Entre Ríos: complejidad y abordaje” a cargo de Carlos Berbara, Nora Romero y Javier Ramírez.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Formación Laboral Ocupacional en la Modalidad de Educación Especial de la provincia de Entre Ríos

Jornada de trabajo en la Escuela Integral Nº 23 "Luisa Garnier" del departamento La Paz

Reunión de Trabajo con Configuraciones de Apoyo de la Modalidad de Educación Especial